Centros Educativos se suman al festejo del San Juan Ára

En un ambiente colmado de entusiasmo y compromiso, adolescentes y funcionarios de distintos Centros Educativos del país celebraron con alegría la tradicional festividad del San Juan Ára, reafirmando el valor de nuestras raíces culturales y fortaleciendo los lazos comunitarios.

La jornada, impulsada por el Ministerio de Justicia a través del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor – SENAAI, se vivió en simultáneo en varios Centros, donde se llevaron a cabo actividades que combinaron diversión, enseñanza e integración.

Desde tempranas horas, los y las adolescentes en conflicto con la ley penal, junto al equipo institucional, participaron activamente en la preparación colectiva de comidas típicas, dirigidos por los encargados de cocina, quienes guiaron cada paso con dedicación y espíritu colaborativo.

Los festejos incluyeron, además, juegos tradicionales como el karrera vosá, paila jeherái, y el siempre esperado yvy rasyi, que evocaron recuerdos de infancia, promovieron la interacción respetuosa y ofrecieron espacios de recreación saludable.

Las actividades fueron organizadas por funcionarios/as de todas las áreas y acompañadas de cerca por los directores de cada Centro, quienes valoraron la importancia de generar estos espacios de contención emocional y educación no formal, fundamentales para el desarrollo integral de los adolescentes.

 

_______________________________________________________________________________

GUARANI ÑE´É

Centro Educativokuéra omoirũ avei San Juan Ára rembi’u ha vy’arãme

Peteĩ teko porã ha joaju reheve, mitãrusukuéra ha mba’apoharakuéra oĩva opa rupi ñane retã Centros Educativos-pe ojapo hikuái vy’apavẽ ha jeroky San Juan Ára rehehápe, omombarete jey hikuái ñane rehegua jepokuaa ha ombojoaju mbareteve avei comunidad-pe ñande reko.

Ko aty guasu ojejapo Ministerio de Justicia rupi, Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor – SENAAI reheve, oikókuri ñembyaty peteĩchapa heta Centro-pe, oñemboguatahápe tembiapo ogueru vy’a, mbo’e ha joaju.

Pyharevete guive, umi mitãrusukuéra orekóva apañuãi léi ndive, ha umi omba’apóva hendivekuéra, ojepytaso peteĩ ñe’ẽme ombojy hag̃ua tembi’u ñanemba’éva. Omoakã hikuái ko tembiapo umi cocina ruvichakuéra, ha’ekuéra ohechauka mba’éichapa jajapo tekotevẽháicha ha oñemba’apo joajúpe.

Vy’aguasu apytépe oĩ kuri avei ñande jepokuaa rehegua ñembosarái: karrera vosá, paila jeherái ha yvy rasyi, umi mitãrusukuéra ohayhueterei, omomandu’áva mitãrusu ha mitãkuñáme ijehegui ha omboguata jekupyty ha jekupytyhápe ñembosarái tekoporãme.

Ko’ã tembiapo ombosako’i mba’apoharakuéra área opaichaguágui ha oĩ avei umi Centro ruvichakuéra ñangareko mbarete reheve. Ha’ekuéra he’i ko’ãichagua atyguasu oipytyvõha mitãrusukuérape oñemombarete hag̃ua anímicamente ha oikuaave hag̃ua ñemomarandu ñemyasãi’ỹre, péva niko mba’e iñimportánteva hekopegua hekopyahu hag̃ua.

 

[su_custom_gallery source=»media: 20125,20124,20123″ width=»600″ height=»420″]