Lanzamiento oficial del proyecto de análisis clínico-epidemiológico de salud mental de PPL

El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, dio las palabras de bienvenida en la apertura del Seminario Internacional “Salud Mental de Personas Privadas de Libertad”, donde se presentaron los primeros resultados del proyecto de investigación “Análisis clínico-epidemiológico de la situación de salud mental de personas privadas de libertad: el caso de Paraguay”, desarrollado en las penitenciarías de Ciudad del Este y Tacumbú durante el año 2024.

El evento realizado en el Hotel Holiday Inn de Asunción, fue organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Nacional de Caaguazú y el Ministerio de Justicia a través del Instituto Técnico Superior de Educación y Formación Penitenciaria. Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) desde el programa PROCIENCIA y, el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Durante su intervención, el ministro Nicora destacó el valor de la evidencia científica en el diseño de políticas penitenciarias:

“La divulgación de todos estos estudios y datos, implican un aporte muy valioso, no solamente para el Ministerio de Justicia, sino para todos los componentes que hacen a la salud pública del país, porque tener una radiografía pormenorizada de cómo se presenta la problemática de la salud mental dentro del sistema penitenciario, tiene un impacto directo en los agentes penitenciarios, en la sociedad, en las familias y en los tomadores de decisión”, expresó.

Durante la jornada se presentaron los avances de investigaciones conjuntas, que incluyendo el análisis epidemiológico de la salud mental de la población penitenciaria, así como los resultados de la línea de base sobre prácticas y actitudes del personal penitenciario.

El estudio reveló que la privación de libertad genera impactos significativos en la salud mental de las personas privadas de libertad (PPL), con prevalencias de trastornos superiores a las de la población general. También se identificaron factores como la pérdida de identidad, el aislamiento emocional y el estrés institucional, que afectan tanto a los internos como a sus familias y al personal penitenciario.

Este seminario contó con la participación de especialistas de Paraguay y Brasil, quienes abordaron temas como la movilidad psiquiátrica en penitenciarías, el síndrome de “Burnout” en funcionarios penitenciarios y las diferencias de género en contextos de encierro.

Este esfuerzo se enmarca en los objetivos estratégicos del Ministerio de Justicia, orientados a la promoción de una cultura de derechos humanos, el acceso a la justicia, la protección de las PPL y la implementación de políticas públicas con enfoque de derechos.

El encuentro, de acceso libre y gratuito, reunió a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales del ámbito penitenciario, con el objetivo de fortalecer las políticas públicas y promover la salud mental como eje central en los procesos de reinserción social.

Asistieron, Daisy Michelón, coordinadora general de Mujeres; Claudia Piñánez, titular de la Dirección de Salud Penitenciaria; Alejandro Penoni, referente del área de salud mental de dicha dirección. Julio Torales, investigador principal del Proyecto de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); Osmar Cueca, decano de Ciencias Médicas de la UNA; Gladys Estigarribia, consejera del Conacyt e investigadora del Proyecto. Lia Gonçalves Possuelo, investigadora de la Universidad Santa Cruz do Sul, Brasil.

Mañana, los expertos internacionales estarán presentes en Ciudad del Este, en el Salón de la Fundación Tesãi, , para continuar con el desarrollo del proyecto «Quebrando Barreras», dirigido a toda la comunidad penitenciaria (gestores, personal de salud y seguridad). La actividad cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), e IRIS – Instituto Regional de Investigación en la Salud y la Universidad Nacional de Santa Cruz do Sul (UNISC) de Brasil.

 

Publicado el 28 de agosto de 2025.