Este jueves iniciaron las reuniones con representantes extranjeros de la misión oficial del Programa el PAcCTO 2.0, que trabajará con las instituciones involucradas en la seguridad interna y la justicia. En representación del Ministerio de Justicia, el viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, al igual que el viceministro de Justicia, Rafael Caballero, valoraron la cooperación de la Unión Europea, al tiempo de poner foco en el Plan de Acción Bianual en materia de fortalecimiento de la inteligencia penitenciaria.
El primer objetivo de la actividad en Paraguay es verificar el estado de implementación del Memorandum de Entendimiento para el Establecimiento de un “Comité Técnico Interinstitucional para la Gestión de Información Penitenciaria contra el Crimen Organizado” y del “Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y la Policía Nacional, para el intercambio de Información en Materia de Inteligencia”.
En cuanto a los representantes del PAcCTO 2.0, los profesionales que participan del evento son Michel Segura, director adjunto componente 4 Mercados Criminales; Luis Raposo, experto clave en tráfico de drogas y tráfico de armas; Alain Lemangnen, experto clave en delitos medioambientales; Roberto Tartaglia, experto clave en redes de cooperación penitenciaria.
El primer encuentro, realizado en horas de mañana en el Ministerio del Interior, sirvió para que los expertos presenten el alcance de la segunda fase del Programa, los objetivos: Consolidación y fortalecimiento de las estructuras regionales; fortalecimiento del entorno y Estado de Derecho, la capacidad institucional y abordar los retos específicos de los principales mercados delictivos y sus componentes: Cooperación Regional, Fortalecimiento Institucional (gestión penitenciaria), Equipos Conjuntos de Investigación y Mercados Delictivos.
La comitiva paraguaya estuvo liderada por los viceministros de Política Criminal (MJ), Víctor Benítez, y el de Seguridad Interna (MI), Óscar Pereira. Por parte del Ministerio de Justicia, asistieron Sergio Velilla y Gustavo Ferriol; Carina Sánchez y Nancy Salomón del Ministerio Público; el Crio. Ppal. Rolando Benítez en representación de la Policía Nacional; y por parte de la Secretaría Nacional Antidrogas, Esteban Caselli, Nelson Aguilar, Martha Molinas.
Para la jornada de este viernes, siguen las reuniones ya en sede del Ministerio de Justicia, con el experto europeo sobre temas penitenciarios Roberto Tartaglia, quien compone la misión oficial del Programa el PAcCTO 2.0 de la Unión Europea, y está en nuestro país para abordar temas que contribuyan al mejoramiento del sistema penitenciario.
Estuvieron presentes, Víctor Benítez, viceministro de Política Criminal; Rafael Caballero, viceministro de Justicia; Gustavo Ferriol, director de la Unidad Especializada de Seguimiento Procesal; Rubén Darío Peña, director general de Establecimientos Penitenciarios, y el Sub. Crio. MGP Derlis Cáceres, coordinador de la Unidad de Seguridad, Información e Inteligencia Penitenciaria.
También; Sergio Velilla, director de Asuntos Internacionales; Gloria Martínez, jefa del Dpto. de Redes y Foros Internacionales; Cristina Arrua Vega, jefa del Dpto. de Autoridad Central; Mirna Morínigo, directora de Asistencia Legislativa y Desarrollo Normativo; Ingrid León, jefa de Enlace Interinstitucional de la Dirección de Política Criminal.
Asimismo, se mencionan a Romina Toro, directora de Política Criminal del Ministerio Público; Jessica Garcete y Héctor Sosa del Ministerio de la Defensa Pública; comisario principal MCP Mario C. Quiñónez, de la Dirección de Inteligencia Policial; subcomisario MGAP, Basilio Daniel Escobar Espínola; oficial Primero PS Abraham Daniel Barrientos, de la Policía Nacional.
Por último, Mónica Paredes, directora de Cooperación y Asistencia Judicial Internacional de la CSJ; Esteban Caselli, secretario ejecutivo adjunto de la SENAD.
Programa el PAcCTO 2.0
En los objetivos de la misión, los expertos llegan para establecer una asociación eficaz entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe para reforzar el Estado de Derecho y luchar contra la delincuencia organizada, y, en consecuencia, fortalecer la seguridad de la ciudadanía lo que contribuirá al bienestar en la región.
Sobre las amenazas, tienen bien identificados a los grupos más peligrosos en el continente, y apuntan al tráfico de drogas, tráfico de armas, delitos medioambientales, ciberdelincuencia, trata de personas, y tráfico de bienes culturales.
Para contrarrestar las acciones ilícitas, coordinaran con las autoridades locales el fortalecimiento institucional, con el fortalecimiento de equipos conjuntos de investigación, multidisciplinarios, de DDHH, sociedad civil y jóvenes, así como de género.