El Ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, como ponente en el Seminario Internacional sobre “Reforma del Sistema Penitenciario”, desarrollado anoche en la Universidad Jesuita del Paraguay, expuso sobre las transformaciones que se están palpando desde el Nuevo Modelo de Gestión integrado, haciendo frente al crimen organizado, habilitación de nuevas penitenciarías de régimen cerrado especial y formación de agentes penitenciarios técnicos, con indicadores de clara señal, que se encamina la transformación del futuro penitenciario.
“Hoy día, este Gobierno entendió, que la problemática del sistema penitenciario requiere un trabajo integral, y hay una explícita voluntad de implementar una política de los actores de justicia, que permita bajar los altos niveles de hacinamiento; así también, buscar oportunidad en el cumplimiento de los derechos humanos”, expresó en el uso de la palabra, Nicora.
Lo dijo en alusión a que la problemática penitenciaria se esta llevando a cabo en una tarea conjunta, conformada por el Poder Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública, y, por otro lado, por las fuerzas de seguridad.
El ministro Nicora, hizo una mención de especial semblanza sobre las acciones del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, ejemplificado en el Operativo Veneratio, realizado en diciembre de 2023.
Subrayó, que transformar el sistema penitenciario requiere recursos y compromiso, ya que se enfrenta a una realidad que se fue consolidando durante décadas. Sobre el punto, refirió que las nuevas obras penitenciarias habilitadas, con módulos de régimen cerrado especial, destinados a separar a los internos de alta peligrosidad del resto de la población penitenciaria, dieron un giro central a uno de los principales factores que afectaban al sistema, la falta histórica de infraestructura adecuada.
También, el trabajo articulado entre los actores de justicia, logró agilizar la gestión de causas judiciales, contrarrestando hoy, la débil coordinación interinstitucional en el pasado.
Y, por último, la formación de profesionalización que actualmente se da a los agentes penitenciarios a través del Instituto Técnico Superior de Formación Penitenciaria, que revierte la deficiencia en la capacitación del personal penitenciario, donde históricamente los agentes eran contratados sin formación adecuada.
Indicadores
Índices oficiales del Ministerio de Justicia, dan cuenta de la mejora de indicadores judiciales, como la disminución del porcentaje de personas privadas de libertad sin condena, que pasó del 70,5% en 2020, al 63,5% en la actualidad, reduciendo la dependencia de la prisión preventiva.
Ponentes
El seminario contó también con las exposiciones del Dr. Luis María Benítez Riera, ministro de la Corte Suprema de Justicia; el Dr. Paublino Escobar, defensor adjunto del Ministerio de la Defensa Pública; y la Abg. Sonia Von Lepel, comisionada del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, bajo la moderación del Mgtr. Juan Pablo Mendoza.
Este espacio de diálogo reafirma el compromiso de las instituciones en trabajar conjuntamente por un sistema penitenciario más justo, seguro y respetuoso de los derechos humanos.
[su_image_carousel source=»media: 18133,18134,18136,18137″]