Con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas y la separación efectiva entre adolescentes en conflicto con la ley penal sancionados y procesados, el Ministerio de Justicia impulsa reformas edilicias en el fortalecimiento del modelo de gestión en los Centros Educativos, conforme a los estándares internacionales de justicia juvenil y en cumplimiento con lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Panchito López.
Entre los avances más destacados se encuentran las obras ejecutadas en el Centro Educativo Virgen de Fátima, donde se realizaron mejoras edilicias sustanciales que permitirán la separación efectiva entre adolescentes sancionadas y procesadas. Las intervenciones incluyeron la adecuación del sector de galería con instalación de elementos sanitarios, piletas para lavado de ropa y la refacción de la muralla perimetral del patio exterior. Además, se realizaron mejoras en áreas habitacionales, promoviendo un entorno más seguro y propicio para los procesos educativos y de reinserción social.
Estas obras son coordinadas por la Dirección de Obras e Infraestructuras del Ministerio de Justicia, que supervisa los trabajos ejecutados por la empresa Conceptos Industriales y Navales (COIN), adjudicada mediante licitación pública N° 09/2023 – ID N.º 435.512 – Lote N° 4, explicó Mabel Colmán, directora del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI).
CEI
Simultáneamente, en el Centro Educativo de Itauguá (CEI), se llevan adelante trabajos orientados a garantizar la separación efectiva entre adolescentes sancionados y procesados. Actualmente, las obras se concentran en el pabellón de Admisión, el área de Administración, el sector del Equipo Técnico y el espacio destinado a defensores públicos. En una siguiente etapa, se prevé intervenir las zonas habitacionales.
El avance en las obras del CEI representa un paso trascendental, pues permitirá lograr una efectiva separación de adolescentes, una medida clave para garantizar su restauración integral, tal como lo demanda el Ministerio de Justicia. Este progreso encuentra su fundamento en uno de los puntos esenciales de la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Panchito López (Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay).
Esta sentencia, estableció que el Estado paraguayo debía implementar infraestructura adecuada y medidas diferenciadas para adolescentes infractores. Estas obras permitirán no solo cumplir con la sentencia internacional, sino fortalecer el modelo de gestión, apostando por la rehabilitación y los derechos juveniles como pilares fundamentales de una justicia restaurativa.
Estas intervenciones formar parte de una política pública sostenida por el Ministerio de Justicia, orientada a modernizar la infraestructura del modelo socioeducativo, garantizar los derechos de los adolescentes y cumplir con los estándares internacionales en materia de justicia juvenil.
A la fecha, se registran 180 adolescentes en conflicto con la ley penal en el sistema penitenciario.
Publicado el 27 de agosto 2025.