El Ministerio de Justicia y expertos internacionales en materia de sistemas penitenciarios hoy coincidieron en que Paraguay tiene un marco legal de calidad en materia de código penal, pero se debe trabajar en la aplicación correcta de las disposiciones, para permitir liderar un sistema penitenciario humanista que apunte preferentemente a la reinserción y la reducción de la criminalidad.
Junto a representantes de organismos de las Naciones Unidas (NNUU), del Mecanismo de Prevención de la Tortura y de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, expuso la realidad penitenciaria y lo que la nueva gestión penitenciaria pretende lograr en el sistema.
La reunión, que se desarrolló en el marco de un encuentro de alto nivel denominado “El estado del arte del desarrollo de la infraestructura penitenciaria en América Latina”, sirvió para exponer con detalles las fortalezas y debilidades del día a día en las sedes penitenciarias.
El ministro Nicora mencionó que la construcción de las nuevas penitenciarías contribuye para controlar el hacinamiento existente, sin embargo, aclaró que esa infraestructura debe ir acompañada de la nueva gestión que pretenden aplicar desde la actual administración.
“Podemos tener infraestructura de primer nivel, con buena tecnología, pero si el agente que tiene que apretar el botón o generar el informe de conducta no está acorde a los delineamientos y honestidad que se necesita en el sistema, vamos a tener los mismos problemas de siempre”, dijo el ministro Nicora.
Asimismo, mencionó que la administración de justicia debería cooperar con la eliminación de la mora en las causas de las personas privadas de libertad (PPL), la aplicación de las medidas preventivas, entre otras.
Al respecto, el titular de la cartera de Estado compartió estadísticas de los últimos cuatro meses, en donde datos oficiales dan cuenta que por mes ingresan un promedio de 850 PPL, cuando hace cuatro años el ingreso de PPL era de 250 por mes.
Por su parte, José Patricio Patiño Arias, experto en planificación y operación de prisiones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), secundó al ministro Nicora en el uso de la palabra con la ponencia “Funciones de los sistemas penitenciarios y cinco problemas estructurales en el continente”.
Seguido, Oliverio Caldas Bermúdez, experto en diseño y planificación de infraestructura penitenciaria de UNOPS, habló sobre la “Infraestructura para la reinserción social”.
Luego de la ponencia de los profesionales, se abrió el espacio de diálogo, preguntas y respuestas, donde tuvieron intervención los representantes de las organizaciones presentes en la reunión de trabajo.
El encuentro fue organizado por el Ministerio de Justicia y UNOPS con el objetivo principal de propiciar una plataforma para compartir experiencias sobre la infraestructura penitenciaria en Paraguay, considerando las experiencias, oportunidades y desafíos de América Latina.
Estuvieron presentes, por parte de la UNOPS, Roberto Carrillo Castillo, Oliverio Caldas, José Patiño, Violeta Prieto; por el Ministerio de Justicia, el viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez; Fátima Cabrera, directora general de Gabinete; Nilda Adorno, Mirna Morínigo, Shirley Talavera.
Asimismo, Javier Mendoza, de ACNUDH; José Galeano, de OHCHR; Walter Isasi, de la Coordinadora de DDHH del Paraguay; Dante Leguizamón, de Codehupy; y Sonia Von Lepel, del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.