En un ambiente de diálogo, escucha activa y compromiso con la reparación integral, el Ministerio de Justicia coordinó la Quinta Jornada de Asistencia a Víctimas del Caso N.º 11.666 “Instituto de Reeducación del Menor Vs. Paraguay”, en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, donde se encuentran algunas de las personas identificadas como víctimas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La jornada fue un espacio interinstitucional y humanizado, que reunió a equipos técnicos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el propio Ministerio de Justicia, para brindar atención especializada en salud, orientación educativa, trámites registrales y seguimiento vocacional.
Las personas beneficiarias accedieron a consultas médicas, entrega de medicamentos, y entrevistas individuales con profesionales en derechos humanos y educación. Además, recibieron sus certificados de nacimiento, un documento esencial para continuar sus estudios secundarios, como muestra del valor que el Estado otorga al derecho a la identidad.
También participaron docentes y técnicos que compartieron opciones de formación, reafirmando que la educación puede ser una llave de transformación, incluso en contextos de encierro.
Cada encuentro forma parte de un calendario mensual, desde la Cartera de Justicia en su carácter de coordinadora del Grupo de Asistencia a Víctimas y Familiares del Caso
El Grupo de Asistencia a Víctimas y Familiares trabaja para transformar el fallo internacional en acciones concretas, con el rostro humano que merecen quienes buscan reconstruir sus vidas, detalló Rafael Escoba, director general de Derechos Humanos.
Acompañaron esta jornada:
Por el Ministerio de Justicia: Ma. Luján Ruiz Díaz, Giannina Ramírez, Osvaldo Bogado, Monserrat Barrios, Constanza Flecha y Alejandro Díaz.
Por el MEC: Fátima Vera, Andrea Estigarribia y Sara Sosa. Por el MTESS: Sabina Almada.
El Ministerio de Justicia asume un compromiso con la memoria, la verdad y la reparación, con acciones que reconcilian el presente y dignifican el futuro, cumpliendo con las obligaciones internacionales del Estado paraguayo desde un enfoque de derechos humanos.
Estas visitas interinstitucionales se realizan de manera mensual y están calendarizadas con el objetivo de brindar atención especializada en materia de salud, formación vocacional y acompañamiento educativo, además de hacer seguimiento a las solicitudes expresadas por las víctimas.
Publicado el 25 de julio 2025.